jueves, 10 de septiembre de 2020

FALCATAS

 Faͣlcͨaͣᴛⷮaͣs͛

La insigne arma blanca de los iberos junto con el gladius hispaniensis.
Fue la gran temida en el campo de batalla y su capacidad de herir y lacerar, su facilidad de manejo, su versatilidad y su alta capacidad mortífera traspasó allende los territorios y los mares.

En Jaén, territorio oretano principalmente, se han encontrado ejemplares que si ya son hermosos con su deterioro inherente, serían puro esplendor de la forja local hace 2300 años. Puro arte ibero forjado en los oppida con un único fin: acompañar al guerrero, al lobo ibero, en la vida y en la muerte.

<•>
Las dos superiores son dos falcatas, una de ellas larga y ornamentada con filamento de plata y repujado de bronce. La otra del tamaño normal.
La tercera arma (izda) es un puñal de antenas, con su característica forma triangular.
La cuarta (inferior) es una espada corta (dobleglobular) o daga tipo gladius (pugio).

Armas iberas del museo arqueológico de Jaén.

 


PUENTE ROMANO DE OBULCO

 Pᴜᴇɴᴛᴇ Rᴏᴍᴀɴᴏ ᴅᴇ Oʙᴠʟᴄᴏ

Sucumbió al paso del tiempo, pero aún resiste como un recuerdo de lo que fue la gran Urbs Victrix Nobilis de Obvlco, la gran aliada de Gayo Julio César en la segunda guerra civil de la república romana.

-Porcuna (Jaén)-

 





Pendientes iberos

 𝖠𝖱𝖱𝖠𝖢𝖠𝖣𝖠𝖲

Son los pendientes de moda en el Mediterráneo del siglo V aC. Desde Etruria hasta Egipto, pasando por Iberia (iberos y celtas). Por tanto, son parte del ornamento femenino ibérico.

Estos son iberos, con forma de doble media Luna y realizados en oro fueron hallados en Alcaudete (Jaén).

De estilo sencillo sin filigranas ni repujados tienen un diseño limpio y bello. Un anillo de oro acompaña el ajuar.


 

Puteis et Horreum en Obulco e Ipolka

 Pᴜᴛᴇɪs et Hᴏʀʀᴇᴜᴍ

De unos 7.000 modios de capacidad media (+ de 60 m3) los silos iberorromanos eran la gran reserva de grano del duro invierno.
Estaban construidos en el subsuelo y normalmente en conjuntos, lo que se conoce como campos de silos.
Los hechos de piedra iberos, que pasaron a los romanos a posterior. Si el silo era de ladrillo se descarta el origen prerromano.

En Ipolka y Obvlco la actividad del cereal fue intensa y los campos de silos abundantes. En la zona de San Marcos - Berral se halló un conjunto del que los especialistas señalan que debió de ser enorme en número. Es notorio que en su paso está una importante vía romana de entrada a la urbe. Por lo que el emplazamiento es ideal.

Plinio escribió en la segunda mitad del siglo I, que en Hispania el grano se guardaba en silos situadas en terrenos secos en el fondo de los cuales y en sus paredes se había dispuesto previamente una capa de paja, de esta manera podía durar hasta 50 años, y 100 años el mijo. Además llevaba una capa en sus paredes de amurca (alpechín) para auyentar insectos.

Los Horreum o Horreos son todo lo opuesto. En vez de subterráneos son aéreos, elevados. Pero se usaron únicamente, que sepamos, por los romanos. Normalmente se asocian al norte peninsular, pero en la Bética también se construyeron. Ejemplo de ello, como no puede ser de otra forma, en Obvlco, la gran urbe ulterior bendecida por el César. En un registro epigráfico se registra un horreo y tabernae por parte del curator bético, comisario responsable del abastecimiento.

Imagenes de los putei:
“CEREALES EN HISPANIA ULTERIOR: SILOS DE EPOCA IBERO-ROMANA EN LA CAMPIÑA DE CORDOBA”
Pedro J. Lacort Navarro

 








El caballo ibero

 𝙀𝙇 𝘾𝘼𝘽𝘼𝙇𝙇𝙊 𝙄𝘽𝙀𝙍𝙊

En el mundo ibero, así como en el resto del Mediterráneo, existe un animal que es el motor de transporte, agrícola, comercial y bélico de la sociedades del hierro.

Es el caballo. Animal funcional y sagrado. Terrenal y espiritual. Para muchos el vínculo entre la vida y la muerte, el transportador de almas.
Unido a la diosa Potnia Hippon - Ipona y ligado a los ritos funerarios. Parece ser que también a los rituales de sacrificio como en el Turuñuelo o los relieves del Cigarralejo o los exvotos Cancho Roano.

Para los túrdulos y turdetanos el caballo está ligado a la guerra y al poder, y es esculpido en muchas de las esculturas de la capital, en Ipolka. Muestra de ello es este explendido ejemplar de casi tamaño natural de caballo con perfectos detalles de bocado y guarnición del Cerrillo Blanco de Porcuna.

La última foto es de una de las pocas bocas de caballo ibero que existen, morro relinchando lleno de detalle. Corresponde también al Cerrillo Blanco.




 

Lucha ibera en el Cerrillo Blanco

 𝕃𝕠𝕤 ℙ𝕦́𝕘𝕚𝕝𝕖𝕤

La lucha es uno de los deportes más antiguos, fruto del rol competitivo del hombre en toda su historia.

Obviamente ha acompañado a las pugnas retadoras masculinas y de ascenso jerárquico o de estatus de la historia mundial. Pudiendo tener origen (registral) con los acadios y sumerios, se extiende por todo el Mediterráneo desde Egipto hasta Creta.

En Grecia la lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos del 708 aC.

Esta escultura del Cerrillo Blanco de Porcuna responde a la afición ibera a este deporte y estaría datada como el resto del conjunto escultórico sobre el siglo V aC.

Se aprecia un tipo de lucha (por el cinturón y ropaje y trabados) de contacto, agarre y vuelco, como perdura en algunas comunidades del tipo aluche, lucha canaria o grecorromana.

Uno de los primeros vestigios de la lucha en la península encontrado en la capital ibera de Ipolka (Porcuna).


 

Despotes Hippon

 Dᴇsᴘᴏᴛᴇs Hɪᴘᴘᴏɴ

El caballo es el gran propulsor de las migraciones y el avance ganadero, agrícola, comercial, bélico y social.

Muchas profesiones se formarían en torno a este precioso y útil animal. Una sería el de domador y criador de caballos... y quizá sea esta pieza reflejo de eso. Pero posiblemente no.

Desde los inicios civilizados o civilizadores se ha representado a una importante diosa desde una iconografía estética y estricta. Una mujer central con dos animales a sendos lados, dos animales a izda y dcha. Potnia Theron.

Y cuando son una pareja de caballos Potnia Hippon, potnija para los griegos antiguos.

Pero antes de los minoicos fueron los esteparios de Anatolia hace 7.500 años. Una diosa que pervive hasta los pueblos iberos y que es venerada hace 2500 años en la península.

Para los Galos y otros pueblos indoeuropeos fue Ekwona {ekwo = caballo/ potro}.
En la vecina Lusitania Iccona {Icco = caballo}.
Para griegos (H)ippona {(h)ippo = caballo}.
Para celtas (y después romanos) Epona {Epo = caballo}.
Y para iberos Ipona {Ipo = caballo}.

Siendo un exponente verosímil del IPO tartesio capitalino.

Pero pudo haber un paralelo masculino en nuestra pasada cultura (fruto de una sociedad patriarcal o no). El conocido como “domador de caballos” o más apropiado quizás “Despotes Hippon” o el señor de los caballos.

En Jaén y alrededores tubo una evidente representación, pero de lo encontrado destaca el bajorrelieve de Mogón. Villacarrillo. s V - IV aC.

Expuesto en el Museo de Jaén.

Fot. propia.


 

jueves, 30 de julio de 2020

La Caetra ibera y pretartesia

C̓͠͠A͊͝͠E͊̀̈́T͊̈́̓R̈́͝À̾͝

Es el escudo clásico y genuino ibero, circular y pequeño, de unos 50-60 cm de media y muy extendido en otros dominios ibéricos (peninsulares) como en la vecina Lusitania. El otro, el scutum era ovalado y largo.

Así, por su tamaño es un escudo ligero y manejable, que permite la lucha cuerpo a cuerpo en un manejo hábil y rápido. Conforma la primera línea de defensa del ibero en la batalla. Los materiales eran normalmente madera, cuero y metal para refuerzo y anclajes.

Muchas caetras tienen un patrón circular y concéntrico que se repite, y no sólo en el mundo ibero; con o sin escotadura en V o doble V. Un diseño muy frecuente pero que nos lleva años atrás, nos remonta a las estelas de los guerreros de la zona interior del sudoeste, a Badajoz, Córdoba y Sevilla. Nos lleva a los tiempos de Tartessos, y inevitablemente este hecho nos arrastra cual deriva a las costas atlánticas del norte.

Ejemplos de estelas de guerreros, muchos. Escudo con escotadura de la estela de Valpalmas en Zaragoza, el escudo con agarradera de Cabeza de Buey o con escote de Zarza Capilla en Badajoz, el del Viso de Córdoba con agarradera y escotadura... (Fot. Catálogo de Estelas decoradas. Museo A.P. de Badajoz)

Pero en esa deriva atlántica pasamos por los petroglifos en Galicia, conexión importante de la vía de la Plata y de la ruta atlántica del estaño. Y se han hallado decenas de escudos con el mismo patrón o similar en la corteza europea: en el griego santuario de Delfos (fot), el encontrado en Clonbrin (Irlanda) (fot) o los de Alemania, Dinamarca y Suecia… (fot) Hecho que nos puede hacer indicar una propagación y contacto marítimo intenso y difusor.

En el mundo ibero, concretamente en el Cerrillo Blanco de Porcuna (IPOLKA), las representaciones de caetra se evidencian en varios guerreros, como se pueden ver en las imágenes. Pero además, en la del lancero, la caetra inferior parece doblada como si de metal daliniano se tratara, por lo que el enemigo abatido pudiera ser ibero, y representar una lucha por poder o regencia. Se encuentran también en los semis de la iberorromana Obvlco en ciertos reversos de jinetes con caetra.

En resumen, el patrón de la caetra no es exclusivo de la fabricación por lo que puede ser simbólico o atender a una tradición antigua, tartesia mínimo. Y gozar de la difusión y el intercambio Mediterráneo y Atlántico. Extendido por toda Europa y conectando una serie de ciudades y tradiciones en nuestra prehistoria reciente más allá de ser la primera línea defensiva del guerrero ibero en combate.











La fíbula de Chiclana de Segura

Lᴀ ғɪ́ʙᴜʟᴀ ᴅᴇ Cʜɪᴄʟᴀɴᴀ ᴅᴇ Sᴇɢᴜʀᴀ

De plata maciza y realizada entre los siglos II - I aC, fue encontrada en Chiclana de Segura, en el norte de Jaén. Cerca de Castilla la Mancha, junto con otras piezas valiosas, parte de un tesoro.

Se aprecian dos escenas diferentes, pudiendo estar relacionadas.

En una un cazador con caetra y montado a caballo persigue o da caza a un gamo y jabalí. Sobre el gamo hay disparidad. Esas 4 figuras miran (están orientadas) en la misma dirección y sentido.

La otra escena o representación es una mujer acompañada a diestra y siniestra de dos caballos que miran en la misma dirección pero sentido contrario. Sin duda una diosa. ¿qué diosa puede ser?

Diosa identificada en el mundo mediterráneo como potnia, Potnia Hippon o Ipona. Ekwona gala e indoeuropea, Iccona lusitana, Epona celta y romana... e Ipona ibera.

Una deidad representada y venerada en el territorio ibero de Jaén y Córdoba. Y que posee procedencia (por nominación) griega, pero anterior en tierras anatolicas. La diosa acompañada de dos animales, a izquierda y derecha, la diosa de las bestias prehistórica. La cretense Potnia Theron, Potnija.

La heredera de la Diosa Madre.



Museo Provincial de Jaén.

Ciudad Celta de A Guarda

ℂ𝕚𝕦𝕕𝕒𝕕 ℂ𝕖𝕝𝕥𝕒 𝕕𝕖 𝕋𝕖𝕔𝕝𝕒

Poblado Celta de Santa Tecla.
A Guarda. Pontevedra. Galicia.
Siglos IV aC - I dC.
Castros Gallegos. MHA 1931.
Límite con Portugal.

Sistema urbanístico de cabañas circulares de 40 cm de grosor de pared enlucidas exteriormente con mortero de cal y pintura decorativa. Techos vegetales.

Fotos propias de hace unos años.





MAPA DE PTOLOMEO

UNOS DE LOS MAPAS REHECHOS DE PTOLOMEO

Mapa ptolemaico del siglo XV. Tiene un montón de detalles curiosos y entretenidos, usos horarios, islas casitérides, la isla de Londobries, los castellani en la actual Cataluña... y detalles como Cástulo en el margen del río Guadiana (Ana) y Obulco en el Guadalquivir pero pegaito a la playa... lo dicho entretenido.

Sacado recientemente en un publicación de "EL eco de la historia".

Para descargar completo.



Grifos, arpías y mitología ibera.

Grͬiͥfoͦs͛,̓ aͣrͬрⷬiͥ́aͣs͛ y mͫiͥᴛⷮoͦloͦgiͥ́aͣ.

Los animales mitológicos impregnan la cultura ibera como lo hacen en todo el Mediterráneo. Arpías, esfinges, quimeras, grifos... forman el bestiarium de esta gran cultura ancestral.

El Cerrillo Blanco de Porcuna (la gran capital ibera IPOLKA) cuenta entre sus esculturas fragmentadas con una representación única de esta creencia y representación.

Detalles de la enorme muestra de cantería ipolkana que con la belleza del arte clásico mediterraneo se intenta arrebatar drásticamente para factura jonia o similar. La cultura y el arte se desarrolla siempre con un doble sentido y bidireccionalidad, en mayor o menor grado, en busca de la identidad, propia y expositiva.

El arte ibero y su escultura, goza de su identidad propia y su impronta, como es evidente en las increíbles esculturas encontradas en el Cerrillo Blanco y datadas en el siglo V aC... si no antes.

Fotos propias. Museo de Jaén. 2020.









domingo, 19 de julio de 2020

REPLICA DE LA CÁMARA DE TOYA


Tᴏʏᴀ

Interior se la cámara sepulcral de Toya, principios del siglo IV aC.
Reproducción, Museo de Jaén.




EPIGRAFÍA CB

Una de las escasas epigrafías del Cerrillo Blanco de Porcuna/Ipolka.

Trabajos de Prehistoria.
66. N1 enero~junio 2009.
ISSN 0082-5638.


Posible interpretación: KAIESBEN. Meridional.

EL PILAR DE LA FUENCALIENTE

𝓛𝓪 𝓕𝓾𝓮𝓷𝓬𝓪𝓵𝓲𝓮𝓷𝓽𝓮

Las fuentes actuales estan dedicadas al uso agrícola principalmente, pero antaño fueron un motor de desarrollo y vida de gran importancia histórica.

Una de las grandes fuentes de Porcuna es una alejada y orientada a Córdoba y al puente romano. Una de las últimas al partir hacia el occidente por las antiguas vías y por tanto uno de las primeras al regresar a Obulco por tierra o río. Ya que el Salado era navegable hasta Porcuna en época romana y anteriormente. Habiendo incluso cargos que se hacían con la regulación del tránsito fluvial.

La importancia del agua en Porcuna fue capital y gracias a ella logró emerger como una gran capital de la Hispania Ulterior y de la Beturia.

Estado actual del pilar de la Fuencaliente con la antigua alberca cegada de tierra.

Rezuma frescura incluso a 40 grados celsius, un oasis.



TRENZADOR DE CUERDAS


ᴛⷮrͬeͤnzaͣdͩoͦrͬ dͩeͤ cͨuͧeͤrͬdͩaͣs͛.

Es fundamental conseguir cuerdas a partir de fibras vegetales para cientos de usos en la “sociedad” nómada de finales del paleolítico superior.

Lo que no se podía imaginar es que el ¿homo sapiens? pudiera mecanizar el proceso hasta el descubrimiento de esta singular herramienta de hueso de 40.000 años de antigüedad en la Cueva de Hohle Fels. Baden-Wurtemberg. Alemania.

Pero, ¿fue un homo sapiens? Pudiera ser, pero la cuerda más antigua hallada tiene esa misma datación y fue trenzada por un neandertal con fibras de pino... cuanto desconocemos.

Fotografías de la Universidad de Tübingen.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esta-pieza-mar…

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubierta-cu…




Otro orificio con la misma forma y marcas que el trenzador.