jueves, 30 de julio de 2020

La Caetra ibera y pretartesia

C̓͠͠A͊͝͠E͊̀̈́T͊̈́̓R̈́͝À̾͝

Es el escudo clásico y genuino ibero, circular y pequeño, de unos 50-60 cm de media y muy extendido en otros dominios ibéricos (peninsulares) como en la vecina Lusitania. El otro, el scutum era ovalado y largo.

Así, por su tamaño es un escudo ligero y manejable, que permite la lucha cuerpo a cuerpo en un manejo hábil y rápido. Conforma la primera línea de defensa del ibero en la batalla. Los materiales eran normalmente madera, cuero y metal para refuerzo y anclajes.

Muchas caetras tienen un patrón circular y concéntrico que se repite, y no sólo en el mundo ibero; con o sin escotadura en V o doble V. Un diseño muy frecuente pero que nos lleva años atrás, nos remonta a las estelas de los guerreros de la zona interior del sudoeste, a Badajoz, Córdoba y Sevilla. Nos lleva a los tiempos de Tartessos, y inevitablemente este hecho nos arrastra cual deriva a las costas atlánticas del norte.

Ejemplos de estelas de guerreros, muchos. Escudo con escotadura de la estela de Valpalmas en Zaragoza, el escudo con agarradera de Cabeza de Buey o con escote de Zarza Capilla en Badajoz, el del Viso de Córdoba con agarradera y escotadura... (Fot. Catálogo de Estelas decoradas. Museo A.P. de Badajoz)

Pero en esa deriva atlántica pasamos por los petroglifos en Galicia, conexión importante de la vía de la Plata y de la ruta atlántica del estaño. Y se han hallado decenas de escudos con el mismo patrón o similar en la corteza europea: en el griego santuario de Delfos (fot), el encontrado en Clonbrin (Irlanda) (fot) o los de Alemania, Dinamarca y Suecia… (fot) Hecho que nos puede hacer indicar una propagación y contacto marítimo intenso y difusor.

En el mundo ibero, concretamente en el Cerrillo Blanco de Porcuna (IPOLKA), las representaciones de caetra se evidencian en varios guerreros, como se pueden ver en las imágenes. Pero además, en la del lancero, la caetra inferior parece doblada como si de metal daliniano se tratara, por lo que el enemigo abatido pudiera ser ibero, y representar una lucha por poder o regencia. Se encuentran también en los semis de la iberorromana Obvlco en ciertos reversos de jinetes con caetra.

En resumen, el patrón de la caetra no es exclusivo de la fabricación por lo que puede ser simbólico o atender a una tradición antigua, tartesia mínimo. Y gozar de la difusión y el intercambio Mediterráneo y Atlántico. Extendido por toda Europa y conectando una serie de ciudades y tradiciones en nuestra prehistoria reciente más allá de ser la primera línea defensiva del guerrero ibero en combate.











La fíbula de Chiclana de Segura

Lᴀ ғɪ́ʙᴜʟᴀ ᴅᴇ Cʜɪᴄʟᴀɴᴀ ᴅᴇ Sᴇɢᴜʀᴀ

De plata maciza y realizada entre los siglos II - I aC, fue encontrada en Chiclana de Segura, en el norte de Jaén. Cerca de Castilla la Mancha, junto con otras piezas valiosas, parte de un tesoro.

Se aprecian dos escenas diferentes, pudiendo estar relacionadas.

En una un cazador con caetra y montado a caballo persigue o da caza a un gamo y jabalí. Sobre el gamo hay disparidad. Esas 4 figuras miran (están orientadas) en la misma dirección y sentido.

La otra escena o representación es una mujer acompañada a diestra y siniestra de dos caballos que miran en la misma dirección pero sentido contrario. Sin duda una diosa. ¿qué diosa puede ser?

Diosa identificada en el mundo mediterráneo como potnia, Potnia Hippon o Ipona. Ekwona gala e indoeuropea, Iccona lusitana, Epona celta y romana... e Ipona ibera.

Una deidad representada y venerada en el territorio ibero de Jaén y Córdoba. Y que posee procedencia (por nominación) griega, pero anterior en tierras anatolicas. La diosa acompañada de dos animales, a izquierda y derecha, la diosa de las bestias prehistórica. La cretense Potnia Theron, Potnija.

La heredera de la Diosa Madre.



Museo Provincial de Jaén.

Ciudad Celta de A Guarda

ℂ𝕚𝕦𝕕𝕒𝕕 ℂ𝕖𝕝𝕥𝕒 𝕕𝕖 𝕋𝕖𝕔𝕝𝕒

Poblado Celta de Santa Tecla.
A Guarda. Pontevedra. Galicia.
Siglos IV aC - I dC.
Castros Gallegos. MHA 1931.
Límite con Portugal.

Sistema urbanístico de cabañas circulares de 40 cm de grosor de pared enlucidas exteriormente con mortero de cal y pintura decorativa. Techos vegetales.

Fotos propias de hace unos años.





MAPA DE PTOLOMEO

UNOS DE LOS MAPAS REHECHOS DE PTOLOMEO

Mapa ptolemaico del siglo XV. Tiene un montón de detalles curiosos y entretenidos, usos horarios, islas casitérides, la isla de Londobries, los castellani en la actual Cataluña... y detalles como Cástulo en el margen del río Guadiana (Ana) y Obulco en el Guadalquivir pero pegaito a la playa... lo dicho entretenido.

Sacado recientemente en un publicación de "EL eco de la historia".

Para descargar completo.



Grifos, arpías y mitología ibera.

Grͬiͥfoͦs͛,̓ aͣrͬрⷬiͥ́aͣs͛ y mͫiͥᴛⷮoͦloͦgiͥ́aͣ.

Los animales mitológicos impregnan la cultura ibera como lo hacen en todo el Mediterráneo. Arpías, esfinges, quimeras, grifos... forman el bestiarium de esta gran cultura ancestral.

El Cerrillo Blanco de Porcuna (la gran capital ibera IPOLKA) cuenta entre sus esculturas fragmentadas con una representación única de esta creencia y representación.

Detalles de la enorme muestra de cantería ipolkana que con la belleza del arte clásico mediterraneo se intenta arrebatar drásticamente para factura jonia o similar. La cultura y el arte se desarrolla siempre con un doble sentido y bidireccionalidad, en mayor o menor grado, en busca de la identidad, propia y expositiva.

El arte ibero y su escultura, goza de su identidad propia y su impronta, como es evidente en las increíbles esculturas encontradas en el Cerrillo Blanco y datadas en el siglo V aC... si no antes.

Fotos propias. Museo de Jaén. 2020.









domingo, 19 de julio de 2020

REPLICA DE LA CÁMARA DE TOYA


Tᴏʏᴀ

Interior se la cámara sepulcral de Toya, principios del siglo IV aC.
Reproducción, Museo de Jaén.




EPIGRAFÍA CB

Una de las escasas epigrafías del Cerrillo Blanco de Porcuna/Ipolka.

Trabajos de Prehistoria.
66. N1 enero~junio 2009.
ISSN 0082-5638.


Posible interpretación: KAIESBEN. Meridional.

EL PILAR DE LA FUENCALIENTE

𝓛𝓪 𝓕𝓾𝓮𝓷𝓬𝓪𝓵𝓲𝓮𝓷𝓽𝓮

Las fuentes actuales estan dedicadas al uso agrícola principalmente, pero antaño fueron un motor de desarrollo y vida de gran importancia histórica.

Una de las grandes fuentes de Porcuna es una alejada y orientada a Córdoba y al puente romano. Una de las últimas al partir hacia el occidente por las antiguas vías y por tanto uno de las primeras al regresar a Obulco por tierra o río. Ya que el Salado era navegable hasta Porcuna en época romana y anteriormente. Habiendo incluso cargos que se hacían con la regulación del tránsito fluvial.

La importancia del agua en Porcuna fue capital y gracias a ella logró emerger como una gran capital de la Hispania Ulterior y de la Beturia.

Estado actual del pilar de la Fuencaliente con la antigua alberca cegada de tierra.

Rezuma frescura incluso a 40 grados celsius, un oasis.



TRENZADOR DE CUERDAS


ᴛⷮrͬeͤnzaͣdͩoͦrͬ dͩeͤ cͨuͧeͤrͬdͩaͣs͛.

Es fundamental conseguir cuerdas a partir de fibras vegetales para cientos de usos en la “sociedad” nómada de finales del paleolítico superior.

Lo que no se podía imaginar es que el ¿homo sapiens? pudiera mecanizar el proceso hasta el descubrimiento de esta singular herramienta de hueso de 40.000 años de antigüedad en la Cueva de Hohle Fels. Baden-Wurtemberg. Alemania.

Pero, ¿fue un homo sapiens? Pudiera ser, pero la cuerda más antigua hallada tiene esa misma datación y fue trenzada por un neandertal con fibras de pino... cuanto desconocemos.

Fotografías de la Universidad de Tübingen.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esta-pieza-mar…

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubierta-cu…




Otro orificio con la misma forma y marcas que el trenzador.




LA CAJA DE LOS GUERREROS DE PIQUIA

L̫͍̪a̞͇ c͍̪̫a͎̼̝j̻͍͚a̠͕̻ d̡͜e̝̘͇ l̝̠̺o̢̟̠s̫͖ g̞̟̦u͚̦̟e̙͚͓r͎͉r̞͖e̢̟͕r̢͕̺o̡͙͜s͍͙͜


En la cuesta del Parral de Arjona (Jaén), en 2010 se encuentra una necrópolis dinástica, principesca, la de Piquia. Entre su ajuar funerario se halla está única urna funeraria que representa una serie de luchas entre guerreros en sus bajorrelieves.

Deja de nuevo una gran marca de las élites iberas en Jaén, en los alrededores de Ipolka (oppida (en plural)) Con el hallazgo en Urgao (Arjona) la línea dinástica se mantiene en la campiña, en el trazo alto del Baetis.

Es de pequeñas dimensiones y en su interior albergaba los restos calcinados de un hombre y una mujer, siguiendo el rito habitual de incineración propio de la cultura ibera.

Según los análisis forenses de la Universidad Complutense de Madrid, ambos cuerpos fueron quemados a una temperatura inferior a 800 ºC, sin conseguir una combustión completa; una vez finalizada, los restos óseos fueron recogidos minuciosamente de la pira y depositados en el interior, como lo demuestra la presencia de pequeños huesos de las manos o los pies.

Museo Ibero de Jaén. 2020.

VIDEO

NO EXISTE LA LICOMAQUIA IBERA

𝕖𝕝 𝕝𝕠𝕓𝕠 𝕤𝕒𝕘𝕣𝕒𝕕𝕠

He ido comentando el fuerte vínculo entre el guerrero ibero y el lobo. Una estrecha relación en la vida y en la muerte. Este nexo se evidencia como hemos visto en armamento, orfebrería y escultura funeraria, y también es reflejo en la cerámica. Especialmente en la cerámica de la Alcudia (Elche) que está cargada a más no poder, de simbolismo litúrgico.
NO EXISTE LA LICOMAQUIA IBERA.
PARTE II.
Tradicionalmente se han considerado como lucha contra el lobo, matanzas o sacrificios, pero bajo mi personal punto de vista no lo son en absoluto, sólo hay que interpretar la escenografía, los signos y el simbolismo que encierran esas acciones que se representan. Me voy a centrar en las dos de las decenas que existen donde aparece el lobo, o el carnassier (carnicero como le tildan algunos).
La primera es la cerámica del héroe de la Alcudia (1). Donde se ve claramente como un pequeño guerrero armado en su diestra con una lanza sujeta con la siniestra a un lobo por su lengua. Esto es extraordinariamente… inusual. La imagen en un análisis sencillo parece una lucha, pero ¿lo es? Juzguen ustedes si en algún tipo de lucha el objetivo principal sería coger la lengua de un animal poderoso. Es puro simbolismo. Analicemos la kinésica y los signos.
Por la comparativa de tamaños, del guerrero y el lobo podríamos deducir que el guerrero es un joven, de corta edad. Por lo que podríamos tener un rito de iniciación. El joven ibero atrapa al lobo de la forma más complicada que existe para convertirse en él, en un guerrero. El lobo grande, el alfa deja su puesto al joven meritorio que consigue lo imposible, coger su lengua. Dominación que se aprecia en el lobo, que por la posición de sus patas delanteras, retrocede. El guerrero no necesita de su lanza, está detrás y sólo se usa en el dibujo para corroborar que se trata de un luchador.
La segunda es el vaso de los guerreros de la Serreta de Alcoi (2) (3) y (4), no completo en su parte donde se ve un lobo herido por flecha o lanza. En la parte posterior, detrás (y la posición es muy importante), un guerrero o ibero. No están enfrentados (igual dirección pero sentido contrario) miran en la misma dirección. Imagen (2). Pero es que además tenemos que analizar el contexto. Detrás del guerrero aparece una figura inquietante y distinta, no se trata de un guerrero. Es un personaje ataviado con túnica y gorro con borlas, un sacerdote (o un sanador), que sujeta unas flechas. Volvemos al simbolismo… para una escena de lucha no sería necesario esta figura extraña, ni la asistencia en ese momento. Dado a la quietud de una escena fija podríamos interpretar que está clavando flechas a mano en el lobo (algo improbable) o bien retirándolas! Si fuera así, la figura adicional tendría función y el guerrero estaría ayudando al lobo, al compañero dañado en combate. A esto se suma que la cerámica muestra una interpretación, ya que esa zona es reconstruida.
Es una visión diferente que desde mi punto de vista entiendo así, ya que me es muy difícil entender la contraria. El ibero no daña al lobo, él es un lobo. Es sagrado y vínculo y guía entre la vida y la muerte.
Y como dije antes, si existe de forma plausible una posibilidad (más aún en un contexto simbólico) la posibilidad contraria no se puede dar por cierta. Es una más.
Con esto concluyo las publicaciones sobre 𝕖𝕝 𝕝𝕠𝕓𝕠 𝕤𝕒𝕘𝕣𝕒𝕕𝕠.
Todo esto se desarrollará en el libro que empecé hace unos años y que se está cuajando a fuego lento...
Saludos.
Imagen (1) web.ua.es - Universidad de Alicante.
Imagen (2) y (3) web.ua.es - Universidad de Alicante.
“La habitación sagrada de la ciudad ibérica de la Serreta” Grau - Olmos – Perea.
Imagen (4) arqueologiaalicante.blogspot.com fotografía: Julio Asunción.