jueves, 25 de junio de 2020

El lobo Sagrado. El pajarillo.


𝕖𝕝 𝕝𝕠𝕓𝕠 𝕤𝕒𝕘𝕣𝕒𝕕𝕠

La identificación del guerrero ibero con el lobo es patente por los hallazgos encontrados y el contexto armamentístico, funerario y votivo encontrado. Además parece o aparece con especial importancia en la provincia de Jaén. En otras publicaciones he intentado dejar patente esa adoración como animal sagrado y de acompañamiento en la batalla y en el más allá. Protector en la vida y en la muerte. Nexo entre ambos.

Por estos motivos, y por las interpretaciones sencillas y simplistas dadas voy a intentar evidenciar ese vínculo especial entre el ibero y el lobo. Ya que no existe la licomaquia en la cultura ibera (como tampoco existió la tauromaquia, que desarrollaré en otras). Por ello me centraré en las “aparentes representaciones de pseudolicomaquia ibera”. Espero no extenderme ni quedarme corto.

NO EXISTE LA LICOMAQUIA IBERA.

PARTE I.

¿Qué es la licomaquia? La lucha, la confrontación, el enfrentamiento entre hombre y lobo. Para que exista lucha pues debe haber evidencia de la misma, y ambas partes deben mostrar ataque además de encontrarse en el contexto y posicionamiento adecuado.
Contextualizar entorno y que los intervinientes se encuentren en mismo plano, dirección y sentidos opuestos, uno frente al otro, ya que de no ser así no habría confrontación, habría huida o caza o sacrificio.

SANTUARIO DE EL PAJARILLO. Huelma, Jaén. Siglo IV aC.

En el se encuentran las piezas de (1) que siempre se han relacionado como un héroe que se defiende del ataque de un lobo, incluso así se posicionan en el Museo Ibero de Jaén. Pero nada más allá de la “posible” realidad. Las piezas no se encuentran en el yacimiento en una posición enfrentada, se encuentran próximas pero sin posicionamiento de ataque. El lobo (sin mandíbula inferior) está en una posición de ataque o de aviso con las orejas hacia atrás, agachadas y boca ligeramente abierta, pero esta sentado, tiene posición sedente. Por lo tanto no es ataque es aviso, señaliza la posibilidad del ataque, pero no lo hay.

El guerrero, la otra pieza fundamental, está igual. Con escudo y mano en la falcata pero sin sacar, la misma posición de aviso, sin ataque, defensiva, como el lobo. Bien, podían ambos estar en el mismo estadio de la confrontación pero… los tamaños no cuadran y lo más importante es una tumba. Ambos dos están defendiendo lo mismo, la tumba, avisan de que es la tumba de un guerrero, de un lobo ibero, y que no dudarán en atacar… El tamaño de la cabeza del lobo es casi como el tamaño del torso del guerrero, el lobo sería más grande que el guerrero… y si fuera una lucha entre ambos las proporciones seguro se hubiesen respetado a la realidad.

Existen fragmentos que confirman esta posibilidad, como la de otro lobo (más pequeño) atacando a un hombre desnudo (de correcta proporción a ese otro lobo), sin defensa alguna, despojado de la ropa y de las armas, siendo devorado… de nuevo no hay lucha, hay ataque… el ataque a los enemigos de los iberos, de los lobos… Esto se produce en las piezas de ataque de lobo del Cerrillo Blanco de Porcuna de igual forma, ataques de lobo, de caza ya que tiene su contexto en otras piezas similares.
Esto es una posibilidad real del Santuario por propio contexto y por la estrecha relación entre las figuras en la provincia. Al existir esta interpretación no podemos afirmar taxativamente la contraria, y menos teniendo en cuenta las otras representaciones escultóricas y cerámicas que veremos en siguientes publicaciones.

Imagen (1): Piezas más relevantes halladas en el Santuario. Álvaro Luque. Univ. Granada. @rqueología y territorio.

Imagen (2): Webjaen.es 28/08/2008 Descubrimiento del gran lobo en el santuario. Autor Antonio Madrigal (reconoce fotografía en facebook).

Imagen (3): Cabeza de lobo de El Pajarillo. Huelma, Jaén. Fotografía propia.




EL LOBO SAGRADO. IDENTIFICACIÓN.


𝕖𝕝 𝕝𝕠𝕓𝕠 𝕤𝕒𝕘𝕣𝕒𝕕𝕠

El pueblo ibero no tenía la actual animadversión por el lobo. Si no todo lo contrario. Era un importante animal sagrado que acompañaba a guerreros en la vida como en la muerte, con sus correspondientes liturgias. Por eso debemos analizarlo en ese contexto sacro y diferenciado en min opinión.

Existen innumerables representaciones del animal en la cultura ibera, pero siempre en un contexto militar o funerario, o incluso en una mezcla de ambos.

El ibero considera al lobo como sagrado, tiene un papel idealizado, él mismo se llega a considerar un lobo en ciertos contextos como el militar. Básicamente por la estrategia de caza grupal, por la jerarquización, la cohesión… el régulo es un alfa que dirige un ejército, y el lobo es su referente. Por eso se encuentran las corazas de lobo, como la de la Alcudia (1) (Elche), las frecuentes cerámicas simbólicas, los bronces de Maquiz (2) (Mengíbar, Jaén) para los yugos funerarios, las frecuentes páteras de libación y de ajuar como la extraordinaria de Perotito (3) (Santisteban del Puerto, Jaén), incluso había regiones de marcado carácter de santuario o de adoración como Iltiraka (4) en la actual Úbeda (Jaén)… que conforma un dominio del lobo especial en la provincia de Jaén.

Como he comentado en mi valoración, el lobo acompaña al guerrero líder en la vida y en la muerte.

Hay una identificación con el animal, un vínculo, un nexo protector sagrado… (urna funeraria de Villargordo, Jaén) por ese motivo es descartable la licomaquia en el mundo ibero. Y las representaciones que se han tomado como lucha entre hombre y lobo en realidad no lo son, ni por asomo.

Las representaciones del Cerrillo Blanco, de El Pajarillo, de la Alcudia… donde se encuentran la mayoría de alegorías no son luchas hombre-lobo, son ritos y mal entendidas muestras del carácter unificado y protector del lobo.

Existió un profunda asimilación divina protectora y guerrera con el lobo, incluso cultos o ritos de iniciación místicos, sociales y militares con la figura canina. Un niño dejaba de ser niño, cuando pasaba a ser lobo.

Pasaba a ser guerrero.





LA URNA LOBO


𝕖𝕝 𝕝𝕠𝕓𝕠 𝕤𝕒𝕘𝕣𝕒𝕕𝕠

Caja funeraria ibera. Villargordo (Jaén). Siglo III aC.

Lobo custodio de la muerte. Numen escolta. Animal sagrado siempre con rol protector, lobo defensor en la vida y en la muerte. Sacralidad llevada al ámbito funerario como extensión de la vida.
El lobo representa el plano terrenal en la cosmovisión ibera, y además, la capacidad defensiva y ofensiva en claro papel protector.

Las connotaciones de grupo y liderazgo del lobo acompaña a la capacidad guerrera de los iberos, identificándose con ellos en el plano militar también.

Como iremos comprobando no existe la licomaquia ibera. Entraría en conflicto con el papel dual de este animal sacro militar.


Descripción del Museo de Jaén.

Está formada por dos piezas: la tapa es una losa de piedra que presenta en bajorrelieve una cabeza de lobo, de cuyos hombros surgen sendos brazos terminados en manos (humanas) que abrazan los laterales de la tapa. La caja es prismática. Descansa sobre un baquetón de sección semicircular, y todo ello sobre dos patas que comienzan en el codo.
La cara frontal de la caja presenta un potente resalte de ocho planos y centro plano. Los bordes superiores de las paredes están tratados en chaflán para permitir un mejor engarce de la tapa.

ALCAPARRONES EN IBERIA


𝓐𝓵𝓬𝓪𝓹𝓪𝓻𝓻𝓸, 𝓐𝓵𝓬𝓪𝓹𝓪𝓻𝓻𝓪𝓼 𝔂 𝓐𝓵𝓬𝓪𝓹𝓪𝓻𝓻𝓸𝓷𝓮𝓼.

Ya está floreciendo el alcaparro o alcaparronera, una planta que nos provee de unos deliciosos encurtidos, muy apreciados y con una excelente relación estival con los fermentados de cebada.
La alcaparra es el botón floral antes de desarrollar el fruto, el sabroso alcaparrón.

Sus orígenes se pierden en las estepas de Mongolia y el sur de Rusia hace más de 3.000 años, cuando llegaron a la península con el comercio. Era una planta cultivada y usada en Iberia, Itálica, Grecia y las demás islas mediterráneas. Y de gran longevidad, más de un siglo.

Por tanto un legado en la península de nuestros antepasados iberos. De las ciudades tártaras a los platos iberos, conectando ancestros. E incluso a la medicina griega. Dioscórides, médico farmacólogo la usó cuando trabajó para el ejército de Nerón.

Los romanos también la apreciaban, sobre todo gastronómicamente. Muestra son las recetas de Apicio. Pero fundamentalmente, un ejemplo de dieta mediterránea que perdura dos milenios después en la Hispania romana es la ensalada o el aperitivo de Marcial.

" Cortar fina la lechuga, ponerla en el fondo de la fuente y poner anchoas en aceite sobre ella. Picar dos huevos duros y servir con pimienta, aceite de oliva, aceitunas negras y alcaparras"

Para el verano, cerveza, alcaparrones y ensalada de Marcial.


LAS CRÁTERAS DE PIQUIA


🅸🅻🆃🅸🆁🆃🅸🅸🅻🆃🅸🆁

La necrópolis de Piquia es un cementerio ibero con 34 tumbas. Destacando entre todas una, la principal, de arenisca, rectangular y con grandes sillares. Fue destinada para el descanso de una pareja y su familia, (coincidiendo con la del Cerrillo Blanco ). Sin duda una pareja de la realeza por la propia tumba y el ostentoso ajuar que guardaba:
Cráteras, carro funerario, urnas, vasos de vidrio, ánforas y cerámica ibera tardía.

Y todo esto encontrado tras el saqueo que tendría lugar durante la guerra civil romana. 


Perdurarían.

Ella acompañada con ánfora dedicada al aseo y ritos nupciales. Él enterrado como un romano, con gladius y cota de malla.

Las cráteras son excepcionales. De las 7 encontradas se ha podido restaurar 4 y de esas 4, estas 2 me parecen excepcionales. La del ascenso de Herakles (Hércules) y la de la fiesta del mismo.
Sin duda, Urgao (Arjona) tuvo una conexión fuerte con la Ipolka (Porcuna) próxima y con la nobleza túrdula local de la época. Sus oppida podrían estar conectados política y militarmente. Visualmente lo están. La cuesta del Parral (donde está la necrópolis) pudiera ser parte de la trazada de la vía Heraklea o del ramal paralelo de Ipolka.

Nota: La crátera es una vasija grande y ancha para servir vino con agua y/o miel. Las muy decoradas servían de ajuar en vida y en muerte.

Las cráteras del Cerro de Piquia (s IV-III aC) están datadas 250 años por encima de la datación funeraria (s I aC) por lo que serían legado familiar.

Tienen una evidente fabricación griega que evidencia el comercio mediterráneo ibero.

El Ascenso de Herácles (Hércules)

La fiesta de Heracles.

EL GUERRERO IBERO DE IPOLKA


🄶🅄🄴🅁🅁🄴🅁🄾 🄸🄿🄾🄻🄺🄰🄽🄾

El guerrero de la doble armadura es un símbolo de la cultura ibera y estandarte de Ipolka.
No existe nadie que no reconozca ese semblante serio y dominante. Y son pocos los que no se asombran de sus rasgos. Unos rasgos muy marcados y definidos. Ojos rasgados, labios marcados, nariz (aunque mellada) pequeña, sus leves pómulos y mentón ajustado.

Evidencia una estirpe lejana, en el tiempo y en el espacio. Sus matices faciales son asiáticos, anatólicos, esteparios, mongoles incluso... esa inquietante componente se ve confirmada por los estudios genéticos recientes. El ADN revela esa carga genética pasada que llego con las migraciones continentales.

El Cerrillo Blanco fue su última tumba, su descanso en los últimos 2500 años... donde espero ese torso para fascinarnos y dejar volar la imaginación con lo que fue y aconteció en la ibera Porcuna, en la capital túrdula, en IPOLKA.

miércoles, 17 de junio de 2020

LAS ANTIGUAS VÍAS

🄻🄰🅂 🄰🄽🅃🄸🄶🅄🄰🅂 🅅🄸🄰🅂

Doble publicación unificada.

PARTE 1.

🄻🄰🅂 🄰🄽🅃🄸🄶🅄🄰🅂 🅅🄸🄰🅂
Las vías y calzadas romanas dibujaron las primeras líneas en la orografía urbana e interurbana. Mostraron su eficacia y consistencia durante cientos de años. Y lo hicieron en su magna urbe bética, Obvlco.
Algunas aprovecharon las vías iberas para sus trazadas y otras muchas quedaron tapadas por las carreteras actuales por ser idóneas en su recorrido. Incluso algunas a día de hoy permaneces emergidas entre olivares y conservan su valor comunicador.
En Porcuna, Ipolka y Obvlco, fueron esenciales. Ayudaron a la victoria del César sobre Pompeyo, comunicó la Hispania Ulterior y fue variante sur de la vía Augusta. Siendo esta el camino preferido por los viajantes según los antiguos antiguos geógrafos.
Puede incluso que Hércules huyera con los bueyes robados al tartesio Gerión por tales veredas.
O lo que nos contaba Domingo Ballesteros, que el caballo del mismo Cayo Julio César calmó su sed en las fuentes que brotaban en sus veras.
Esto último es indudable, porque caballo tenía que tener y agua debía de beber.
En las fotos dejo una de las fuentes de la ruta del agua, fuente de donde bebió el caballo del máximo pontífice de Roma, Julio César. La del Tío Pavo.
Se aprecia la antigua vía y conduce hasta la misma puerta de la iglesia de San Marcos, quién sabe si erigida sobre los restos de un antiguo templo de culto romano... o ibero.
OBVLCO MUNICIPIUM PONTIFICENSIS

PARTE 2.

🄻🄰🅂 🄰🄽🅃🄸🄶🅄🄰🅂 🅅🄸🄰🅂
Numerosas y extraordinariamente útiles son los nervios de la antigua Ipolka y Obvlco.
Conectaban las fuentes y las gentes, las numerosas villas desperdigadas por toda la piel geológica. Propulsaron la ganadería y la agricultura.
Junto con el agua salada del arroyo actual (río navegable anteriormente) las aguas dulces y cristalinas han favorecido y propiciado los poblamientos de la zona.

Desde hace 20.000 años, desde el Auriñaciense-Gravetense, el terrorio ha atraído los poblamientos, y desde hace 6.000 años la población fija. Poblamiento ininterrumpido en 6 milenios. Algo muy muy poco usual en la península y Europa.
Desde La Fuente Nueva hasta la del Cortijuelo se pierde la vereda, pero desde este último hasta casi Lopera se puede seguir la antigua vía, por suerte sin asfaltar, y aunque con zahorra sigue visible y útil.
Otra vía es la que baja hacia el Velez y la Galga, y continua hasta la menciona en otra publicación con la ruta del agua, la Galga y el pilar de María Cotilla, la fuente Chica, la fuente Grande, la del Tío Pavo... Fuencaliente... Camineros... y de ahí hasta Corduba.
Eso atrajo estratégicamente a Julio César, donde en Obvlco, en un domus de San Benito terminó de trazar el plan que le elevaría a la victoria pompeyana, y le haría ganar la guerra civil.
Esta conexión terrestre y fluvial, junto con los acuíferos y fuentes, y las salinas fue uno de los grandes motivos que forjaron la grandeza capitalina ibera de Ipolka y coronaron la importancia romana de Obvlco.
URBS VICTRIX NOBILIS

VÍA DEL PILAR DEL TÍO PAVO
VÍA DEL PILAR DEL TÍO PAVO (CONT)
SENDERO DE FUENTE GRANDE A TÍO PAVO
FUENTE DEL TÍO PAVO
EXPLANADA DE LA FUENTE GRANDE
VÍA DEL VÉLEZ A LA GALGA
FUENTE ROMANA DEL ANTIGUO MOLINO - CORTIJUELO
VÍA DE LLEGADA A SAN MARCOS POR LA RUTA DEL AGUA
ANTIGUA FUENTE DE LAVADO
FUENTE NUEVA
VÍA DEL CORTIJUELO A LOPERA



OBVLCO (LA ANTIGUA IPOLKA)

OBVLCO LA CIUDAD MIMADA POR JULIO CÉSAR

Durante casi 200 años convivieron los iberos nativos con los romanos, hasta diluirse o integrarse en la nueva sociedad. Es importante conocer el tránsito (pacífico - fueron aliados) de una a otra cultura.

Texto de la noticia que recoge el diario ABCdesevilla:




Virgilio loó por escrito a Julio César por su victoria sobre Pompeyo en Munda. El poema fue grabado hace más de 2.000 años en una piedra que desapareció en el siglo XIX de la iglesia de San Benito, ubicada en Porcuna, la antigua Obulco, la ciudad amurallada más extensa de la España romana. Lo demuestran las casas nobiliarias imperiales, las 30.000 piezas de la época almacenadas en dependencias municipales (entre las que se encuentra una escudilla con el hueso de un pierna de cordero) y el anfiteatro descubierto, cuyo aforo supera las 25.000 personas.
Las dimensiones del anfiteatro romano descubierto en el subsuelo de Porcuna le sitúan entre los de mayores dimensiones de España. su capacidad iguala a la que tiene el de Itálica y es más elevada que la de Tarraco, Sagunto y Mérida. Está parcialmente enterrado, pero una partida de la inversión territorial integrada propiciará que pronto emerja un tercio del coliseo. Los 2 restantes están bajo viviendas de este municipio jiennense estrechamente vinculado a Roma por el apoyo que ofreció a Julio César en el año 45 antes de Cristo.
César, que apenas tenía apoyos en la Bética, escogió Obulco para preparar la batalla de Munda. Le urgía combatir, de modo que cabalgó 90 kilómetros por jornada para llevar a cabo el viaje desde Roma en 27 días. Veni, vidi, pero no vici. En la primera lid su ejército (6 legiones que sumaban 36.000 soldados) fue derrotado por el de Pompeyo, a cuyas tropas aplastó en segunda instancia. No hubo batalla de desempate. El vencedor, agradecido por la hospitalidad, confirió a la ciudad anfitriona la laureada de la época: el título de municipium pontificensis.
El dictador no eligió Obulco al azar. Experto en estrategia, captó la importancia de asentarse en un enclave idóneo, bien comunicado a través de la vía Exterior, cuyas calzadas enlazaban a su ciudad de origen con Iberia. Por la actual Porcuna transitaron hace 23 siglos las mercancías destinadas a otras ciudades de la Bética. Estaba situada, además, en el camino que enlazaba con Córduba, donde acampaba Pompeyo, que, previsiblemente, habría castigado a Obulco si hubiera sido otro el desenlace de la batalla.
Pero ganó César, con cuyo mandato coincide la época de prosperidad de Obulco. Por eso el municipio es hoy uno de los máximo referentes de la época romana en la Península Ibérica. Sus yacimientos abarcan 400 hectáreas. De ellas 100 la ciudad amurallada. Más que la de Mérida (60), la de Córdoba (60) y la de Cástulo (45). Únicamente Tarragona cuenta con una superficie similar a la de Porcuna, cuyo alcalde, Miguel Moreno, abandera numerosos proyectos para que emerja la gran historia, entre los que destaca la exhumación del anfiteatro.
El descubrimiento del coliseo ha reforzado la riqueza patrimonial de Porcuna. Los muros exhumados están en magnífico estado, merced, paradójicamente, a una desgracia arquitectónica, el derrumbamiento de estructuras, que protegió a los sillares de los habituales saqueos del patrimonio. También han permanecidos en buen estado otros magníficos vestigios romanos, como la cisterna de la Calderona, los recintos fortificados del Comendador y Jabonero y las casas nobles (domus) del sector de San Benito.
La ciudad romana se extendió por este sector, con fase de ocupación desde el siglo II antes de Cristo. Merced al proyecto Porcuna se realizaron excavaciones que propiciaron el descubrimiento de una calle enlosada flanqueada por lujosas casas de gran valor arquitectónico. En concreto, emergieron las domus más relevante de la Península Ibérica.
Junto a los pilares de las viviendas señoriales fueron hallados bancos de piedra en un magnífico estado instalados para el descanso de los viandantes. Bajo uno de ellos se encontró un plato con restos de comida. La escudilla forma parte de las decenas de miles de piezas romanas que el Ayuntamiento almacena en sus dependencias por la imposibilidad de exponerlas en el museo arqueológico.
El museo se encuentra en un el torreón de Boabdil del Castillo de Porcuna, construido en 1435 por la Orden de Calatrava. Está compuesto por dos salas. En la segunda se exponen lápidas, cerámica, capiteles, esculturas y monedas. La presencia del dinero es significativa porque evidencia la grandeza pasada de Obulco, que, por los mimos que recibió de Roma, contó desde el siglo III antes de Cristo con una ceca (fábrica de moneda) para imprimir sus propios ases.
La ceca romana de Obulco emitió por primera vez moneda hace 2.300 años. Los historiadores aseguran que su valor en el mercado era muy alto. Y explican la razón: los ases fueron utilizados para pagar el sueldo de soldados que no estaban ociosos. De hecho, la primera emisión se produjo en el marco de la segunda Guerra Púnica.
Más que César
La arqueología de Porcuna no está relacionada únicamente con Roma y con Julio César. A escasa distancia del yacimiento de San Benito está situado en un altozano el de Cerrillo Blanco, una necrópolis de origen ibérico que data del siglo VII antes de Cristo. De ella ha emergido el más importante conjunto escultórico de esta cultura que se ha descubierto en España.
Las piezas halladas en el túmulo funerario de 24 sepulturas han sido claves para interpretar esta civilización. La relevancia del yacimiento se deriva tanto de la cantidad de objetos encontrados (1.400 fragmentos) como de su valor artístico. Los mejores están expuestos en dos museos de Jaén, el provincial y el Ibero. También se muestran esculturas, cerámica, urnas y monedas en una sala del museo del municipio en el que fueron halladas.



 

martes, 16 de junio de 2020

SACERDOTISAS


El simbolismo religioso en el Heroa del Cerrillo Blanco se encuentra en casi la totalidad de las piezas encontradas y reconstruidas.
Creadas en el s. VII-VI aC, destruidas años después de forma brutal, y tras reconstruirse a finales del s XX, siguen siendo un puzzle sin resolver a día de hoy.
Un par de piezas de ese enigma que es el culto ibero son las sacerdotisas (o la sacersotisa y el sacerdote por las diferencias morfológicas).
Vestimentas litúrgicas o de realeza pegadas al cuerpo, elegantes túnicas largas que marcan diferencia y estatus.
Aún sin manos ni cabeza se vislumbra, por sus hombros y posición, el gesto de ofrecimiento, de acompañamiento y participación. Servidumbre oferente.
¿Son realmente sacerdotes? ¿son el nexo entre dioses y humanos? ¿nobleza y religión unidas en el mundo jerárquico ibero?
PAREJA DE SACERDOTISAS

EL TORO DE PORCUNA

EL TORO IBERO.

El toro es un animal majestuoso, que transmite fuerza y dominación. Su adoración llega hasta nuestros días y los sentimientos hacia él provocan debate a diario.

Los iberos y otros pueblos del Mediterráneo se dejaron seducir por su esencia y presencia, acercándolo a sus deidades y protegiendo a sus difuntos y formando parte ilustre de las necrópolis. Lo cargaron de misticismo.

Pero también parece ser que fue un arma de guerra. Por ejemplo en la defensa del territorio frente a los púnicos. Quizás este sea el motivo por el que el toro sea protector en la tumba de princeps y regulos.

Sea como fuere, sagrado era y en Porcuna, la antigua Ipolka túrdula tenemos dos de los mas bellos ejemplos en piedra del arte y la importancia de este poderoso animal.

El toro orientalizante y el novillo de Porcuna.

Otro buen ejemplo esta en la ciudad vecina y próxima de Arjona, antigua Urgao, con su hermoso toro, de estilo diferente. O la de la hermana Osuna, en Sevilla.
Pero el toro de Porcuna puede tener 100 años más que los otros. Y su diseño es absolutamente sorprendente.

Sin duda la belleza es su denominador común.

TORO DE ORIENTALIZANTE DE PORCUNA
TORO DE PORCUNA (PERFIL IZDO.)
NOVILLO DE PORCUNA
TORO DE ARJONA
TORO DE ARJONA

HISTORIA DE IPOLKA

BLOG SOBRE
LA HISTORIA IBERA DE IPOLKA
PORCUNA (JAÉN)


Registros de las publicaciones de Facebook y otras informaciones.


--- EN CONSTRUCCIÓN ---


iFlP